Noticias

Propósitos de año nuevo

1.- Ser feliz
2.- Dar amor
3.- HAcer lo que me gusta
4.- Solo ser yo
5.- Ahorrar
6.- Aprender idiomas
7.- Leer 3 libros




Navidad y año nuevo

Es habitual que en torno a la Navidad todo el ambiente de la sociedad –particularmente motivada por los medios de comunicación social-, se caracterice por un "clima de festejos"(grupos que celebran, familias que se reúnen, escaparates que se engalanan, invitación al consumo, etc.). Todo ello tiene un sentido no estrictamente religioso; porque, entre otras cosas, privilegia, las más de las veces, el "festejo" sin dar el real contenido de la Fiesta.

Navidad es la conmemoración de la primera venida del Señor Jesucristo, revestido de condición humana ("...se hizo carne y habitó entre nosotros..."); es su actualización, vale decir: revivir en el hoy y aquí histórico, este gran acontecimiento para la humanidad. Y es, también, el recuerdo de que habrá una próxima (última) venida del mismo Señor Jesucristo "en gloria y majestad, para juzgar a los vivos y a los muertos".

Puede decirse que, tal vez "inconcientemente", la humanidad, los hombres, las culturas, la creación, expresan a su modo el gozo por lo inefable del Misterio Navideño. Sin restar, pues, valor al "clima de festejos", para un creyente sólo tiene sentido si celebra la gran Fiesta de la Redención: Dios se hace hombre, el Creador se vuelve creatura, lo infinito adquiere límites. Y el hombre encuentra/reencuentra, así, el Camino en su condición de creatura de Dios, haciéndose de nuevo hijo en el Hijo.

El intercambio de augurios, de obsequios, de saludos, expresa (debe expresar, a través de la frase comúnmente usada de "felices fiestas") el íntimo deseo de que la venida de Cristo sea el comienzo, para cada hombre, de una vida nueva: amar al Padre, reconocer a todo hombre como hermano, cooperar con el Plan de Dios, a fin de que tenga dimensión de realidad "el cielo nuevo y la nueva tierra", hasta la última venida del Señor, que completará Su obra para entregarla al Padre Dios. Si nuestro augurio lleva implícito todo esto, vale la pena desearnos Felices Fiestas, valen la pena los "festejos".

Al decirles a todos: ¡Feliz Navidad!, estoy encerrando en esas dos palabras lo que además convierto en oración y ardiente deseo: que cada corazón, que cada familia, que cada institución, que nuestra Iglesia Diocesana y los hombres de buena voluntad de la comunidad avellanedense toda, repitamos a manera de súplica: "¡Ven Señor Jesús!..."

Mientras contemplamos a María Santísima y a San José, rodeando el humilde retablo donde se hospedó por primera vez Jesús al nacer, pido para todos que, con ellos y como ellos, le hagamos un lugar en el pesebre de nuestro corazón.

Afectuosamente.
Mons. Rubén Di Monte, obispo de Avellaneda

Año Nuevo:

Fuegos artificiales, campanas al vuelo, 12 uvas, cena en familia, vino espumoso, abrazos y música conforman el escenario de una habitual celebración de Año Nuevo en las grandes ciudades de México. Como en el resto del mundo, los mexicanos nos reunimos con nuestros seres queridos, familiares o amigos, para celebrar lo que hemos compartido en el año que termina y desear uno mejor para todos.

Así como en el resto del mundo, la celebración de Año Nuevo en México no necesariamente se realiza en casa. Las familias o amigos también se reúnen en los restaurantes que ofrecen cenas y baile. Además los gobiernos estatales también organizan fiestas masivas en lugares públicos, como la Plaza de la Constitución (Zócalo) o en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México, o en el hermoso parque Fundidora, en Monterrey, Nuevo León.

Quienes celebran en casa comparten muchos rituales provenientes de diversas culturas del mundo. Es muy común que en el momento en que comienza la cuenta regresiva para recibir al Año Nuevo, se consuman 12 uvas, representando 12 deseos; que se esparzan lentejas al rededor de la puerta, como símbolo de abundancia; que se barra hacia el exterior de la casa, anhelando que todo lo malo del año anterior salga de ella, o que esa noche se usen prendas íntimas de color rojo para atraer el amor, o de color amarillo para atraer al dinero...

Eso sí, el "recalentado" es una tradición muy arraigada en todo México, muy acorde al carácter generoso del mexicano, y también a la deliciosa gastronomía nacional. Y consiste simplemente en compartir a la mañana siguiente lo que quedó de la cena con los mismos u otros invitados. Se afirma que el "recalentado" es más sabroso que la cena misma.

Sin embargo, en México aún se realizan otros rituales cuyos orígenes se remontan al periodo prehispánico. Las diversas culturas que habitaron lo que hoy es el territorio mexicano también celebraban el fin de un ciclo y el comienzo de otro, que no necesariamente tenía la duración de un año actual. Y aunque cada una de ellas tenía sus propios calendarios y sus rituales, en general compartían algunos conceptos y elementos fundamentales.

Por un lado, los mayas, aztecas y otras culturas prehispánicas de México concebían el tiempo de una manera muy distinta a la actual. Para ellos, el tiempo no era lineal, sino cíclico. Esto es, cada determinado periodo, los acontecimientos más importantes se repetían, como las estaciones y los movimientos de los astros, como los periodos de guerra, los temidos años de sequía o las devastadoras inundaciones.

Por eso es que los antiguos mexicanos eran grandes observadores de la naturaleza y tenían incluso varios calendarios, como el religioso y el agrícola, que determinaban todas las actividades de cada sector de la sociedad, desde la siembra, hasta los momentos más propicios de hacer la guerra.

La fusión de sus diversos calendarios generaba un "calendario total", que abarcaba una gran cantidad de años. Por ejemplo, para los aztecas, cada 52 años era un cambio de era y a esta celebración le llamaban la "atadura de los años" o del "Fuego Nuevo". Para los mayas, cada 20 años era un katun, y cada 20 katunes se marcaba una nueva era o Baktún.

Tanto los mayas como los aztecas realizaban ceremonias, rituales y sacrificios muy solemnes para agradecer a los dioses el comienzo de una nueva era. El fuego era parte fundamental en todo ellos, ya que para las culturas prehispánicas, el fuego es el elemento purificador por excelencia.

Y son precisamente estos dos elementos, el fuego y la observación del entorno natural, los que han subsistido en la celebración del Año Nuevo entre las poblaciones de México. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) hace un pequeño recuento que lo comprueba:

- El encendido de "lumbradas" cada primero de enero en diversas regiones de México, como Ixmiquilpan, Hidalgo, principal núcleo social hñahñú u otomí del Valle del Mezquital. Cada uno de los 50 barrios indígenas de Ixmiquilpan enciende una hoguera en el atrio almenado del ex convento agustino de San Miguel Arcángel. Esta actividad se realiza también los días 2 de febero en la región norte de Michoacán, tierra de los purépechas.

-Los totonacos de la Veracruz realizan un ritual en el que participan los curanderos de la comunidad y la ofrenda de sangre de pollo, tamales, pan y flores a los dioses antiguos.

- En Oaxaca, los jóvenes zoques se disfrazan de "huehues" (viejos) y "queman" el año viejo para después ir a celebrar en comparsa por las casas de la comunidad. En otros pueblos, los viejos se valen de los cohetes para iluminar el cielo y observarlo detenidamente en el momento que llega el año nuevo. Así podrán saber si será un año de lluvias o de sequías.

-Las cabañuelas tienen gran importancia en el México rural. El nombre deriva del décimo sexto mes del calendario maya: Caban, y se refiere a la observación detallada del tiempo de los 12 días iniciales del año, a fin de predecir las condiciones meteorológicas de los siguientes 12 meses. Se sabe que este sistema de observación, que parece tan empírico, fue usado por las más antiguas culturas de la humanidad, Babilonia e Israel.

Todo esto sin contar que muchos pueblos indígenas conservan su propia cuenta de años y celebran su "año nuevo" en fechas distintas, como los seris, en el desierto de Sonora, en el Norte de México, que lo festejan el 30 de junio y 1 de julio. Así mismo, en Santiago Tuxtla, Veracruz, el año nuevo mesoamericano se celebra el primer vienes de marzo mediante una ceremonia ritual de ofrenda al Sol.

Así, en México celebramos el Año Nuevo con creencias que nos enlazan con otras culturas del mundo y rituales que nos mantienen unidos a nuestro pasado. Ya sea en una fiesta masiva con espectáculo de pirotecnia y música, en el hogar con toda la familia, o en una hermosa playa del Caribe Mexicano con la pareja o los amigos, lo que más se disfruta en esta fecha es la calidez que caracteriza a los mexicanos, la facilidad para el abrazo y para compartir.

Referencias:
http://aica.org/aica/documentos_files/Obispos_Argentinos/Di_Monte/1998_Navidad.htm
http://www.inside-mexico.com/newyear/celebracionesdeanonuevo.htm





Día de acción de gracias

Thanksgiving o Thanksgiving Day es una festividad propia de los Estados Unidos de América que se celebra con carácter anual el cuarto jueves de Noviembre.

Prácticamente todas las culturas del mundo han realizado, y muchas mantienen, celebraciones de agradecimiento a sus correspondientes divinidades por la bendición de una cosecha abundante. Las vacaciones de Acción de Gracias (Thanksgiving holidays) americanas comenzaron siendo un sencillo banquete de acción de gracias en los tempranos días de las colonias americanas, hace casi cuatrocientos años. En la cultura estadounidense, Thanksgiving nació como un “harvest festival”, es decir, una simple fiesta de la cosecha. De ahí que muchos de los símbolos de Thanksgiving tengan que ver con el mundo de las cosechas y de los campos en general: calabazas (pumpkins), hojas de parra (fig leafs), o espantapájaros (scarecrows) 

Los orígenes de Thanksgiving se remontan al año 1620 cuando un barco (el Mayflower) con más de 100 colonos ingleses cruzó el Atlántico para instalarse en el Nuevo Mundo. Este grupo de “pilgrims”, de fuertes convicciones religiosas, se oponía a las creencias de la iglesia anglicana y al final tuvo que emprender la travesía del océano para escapar de la horca. Los peregrinos (pilgrims) se instalaron en el que es ahora el actual Estado de Massachussets, concretamente en la histórica colonia de Plymouth Rock. Su primer invierno en el Nuevo Mundo americano fue extremadamente difícil. Pasaron hambre, frío y murieron la mitad de los colonos. En la primavera siguiente, ayudados por los indios Wampanoag, aprendieron a sembrar maíz, una planta antes ignorada para los colonos. Los indios les enseñaron también a cultivar otros alimentos, a cazar y a pescar. En el otoño de 1621 fueron recolectadas generosas cosechas de grano, cebada, frijoles y calabazas. Los colonos, como muestra de agradecimiento religioso organizaron un festín, que los americanos han denominado históricamente así: The America’s First Thanksgiving. Los “pilgrims” invitaron al Gran Jefe y a 90 indios de su tribu Wampanoag. Los indios llevaron carne de ciervo para ser asada y pavos (turkeys). Los colonos (pilgrims) habían aprendido cómo cocinar los arándanos y prepararon las diferentes clases de grano sobre vajillas desconocidas para los indígenas. Para este primer día de Acción de Gracias, los indios habían llevado hasta palomitas de maíz. De aquí se desprende que incluso hoy día Thanksgiving and pilgrims sean expresiones estrechamente unidas. 

En los siguientes años, muchos de los colonos originales celebraron la cosecha de otoño con un banquete de gracias (thanksgiving). Después de que Estados Unidos consiguiera la independencia, el Congreso (Council) recomendó un día anual de acción de gracias para que la nación entera se divirtiese. George Washington sugirió la fecha el 26 de noviembre como Día de Acción de Gracias (Thanksgiving day). Pero no sería hasta 1863 cuando, al final de de una guerra civil larga y sangrienta, Abraham Lincoln pidiera a todos los Americanos festejar el último jueves de noviembre como un día de “thanksgiving”, es decir como el Día de Acción de Gracias. 

Thanksgiving o Acción de Gracias es una fecha para compartir bendiciones y buenos deseos con la familia y los seres más cercanos. A pesar de las distancias tan grandes existentes entre territorios de Estados Unidos, los miembros de familia se reúnen en el hogar del pariente de más edad, el más veterano, generalmente los abuelos. Todos reunidos dan gracias por todo lo bueno que tienen y piden bendiciones (blessings) juntos para los suyos. En este espíritu de compartir, grupos cívicos y organizaciones caritativas ofrecen una comida tradicional a los más necesitados de su comunidad, en particular, a los sin hogar. En la mayor parte de mesas de los Estados Unidos, los productos de alimentación que se sirvieron en la primera acción de gracias histórica, en el primer Thanksgiving, se han hecho tradicionales, no pueden faltar. Entre ellos podemos destacar: maíz (corn), calabazas (pumpkins), salsa de arándano (cranbery’s sauce), y por supuesto el pavo relleno (stuffed turkey). La ceremonia es un reconocimiento público del papel de los Indios en la primera Acción de Gracias (America’s First Thanksgi
ving) hace 350 años. 

Sin los indios, los primeros colonos no habrían sobrevivido. Para los pueblos indígenas de Norteamérica, el Thanksgiving es también una fecha especial y señalada: ellos celebran por sí mismos o a través de sus asociaciones, el llamado Native’s American’s National Day of Mourning (Día Nacional de Luto de los Indios Nativos Americanos).

Referencias:



Día de la revolución Mexicana

Durante 1910 y 1920 México fue escenario de una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, estas luchas intentaban transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México de hoy, consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que estuvieron sucesivamente al frente del gobierno de la nación.

El comienzo de la Revolución Mexicana tuvo lugar en un ambiente de insatisfacción en todo el país hacia el gobierno de Porfirio Díaz, cada vez se le acusaba más de favorecer al extranjero, ya que Díaz había vendido 50 millones de tierras baldías a inversionistas foráneos; transfirió a Louis Huller la mitad del estado de Baja California; otorgó la explotación de yacimientos de Cananea al coronel Greene, a los Rockefeller la región del hule y a Lord Cowdray la región del oro negro, además de que permaneció más de 30 años en el poder. El código penal del DF dictaminaba la sanción penal a quien procurara el aumento o disminución de salarios u obstaculizara el libre ejercicio del trabajo y la industria por medio de la violencia moral o física, con esto se penaba el derecho de huelga.

Francisco I. Madero, era un rico terrateniente del norte del país, él propuso una solución política en la cual Díaz mantendría la presidencia y él desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Pero a Díaz no le pareció su propuesta, así que Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista (en contra de Díaz), Díaz hizo detener a Madero y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en San Antonio, Texas su célebre plan de San Luis Potosí, en ese documento Madero reafirmó el fraude electoral, por lo cual, se declaraba Presidente Provisional de la República e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre.

Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una campaña violenta contra los caciques locales.

Díaz, con un ejército dirigido por envejecidos militares, no supo contener las guerrillas revolucionarias; y en la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero después de un breve gobierno provisional en octubre de 1911. Al principio el gobierno de Madero fue bien recibido, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban quitar el radicalismo de los seguidores de Zapata.

En noviembre de 1911, Zapata se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, que se había acordado en el plan de San Luis; Zapata después de varias luchas contra el ejército federal al mando de Victoriano Huerta logra proclamar el Plan de Ayala para restituirle las tierras a los campesinos.

También en Chihuahua, Orozco tomó la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril. Las tensiones llegaron al límite cuando inició la revuelta de Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la ciudad de México.

El 18 de febrero de 1913, tras nueve días de bombardeos, conocidos como “la decena trágica”, Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.

Victoriano Huerta realizó varios cambios entre los cuales están, la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Pero pronto se organizó la oposición y estalló un nuevo levantamiento en diferentes puntos.

En el norte, Venustiano Carranza y Pancho Villa organizaron un levantamiento en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas; y en el sur, Zapata en el estado de Morelos. La alianza entre ambos movimientos, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria con el envío de tropas a Veracruz, obligaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.

En Agosto de 1914 se designó a Carranza como nuevo presidente, pero Villa estaba en contra de sus ideas, y así se desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur estaba el movimiento insurreccionista de Zapata, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios, este movimiento estaba fuerte pero tenía pocas posibilidades de triunfar ya que sus planteamientos solo se enfocaban en el problema agrario, además que su ejercito fue incapaz de extenderse por el país. Villa por otro lado, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.

El llamado “ejército constitucionalista” de Carranza era mucho más fuerte y contaba con el respaldo tanto de campesinos, obreros, mineros y los intelectuales.

Durante la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón (aliado de Carranza) y Villa. En esta convención se trató de unir las facciones en lucha, pero resultó un fracaso. Ya que tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino.

Villa solicitó la ayuda de Zapata y se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza (apoyado por Estados Unidos); quienes los derrotaron en Celaya en 1915, y así Villa y Zapata se retiraron a sus estados. Zapata quien regresó a Morelos fue asesinado en 1919 durante una emboscada. Pero Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, mantuvo la guerrilla, con la que hizo varios ataques a Estados Unidos (ya que los acusaba de apoyar a Carranza), pero los estadounidenses al ver sus planes de guerra mandaron al general John J. Pershing en su persecución.

En 1915 Venustiano Carranza obtiene la presidencia, en este tiempo trató de organizar al país, entre sus logros está promover la elaboración de la llamada Constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que le daba mucho poder al presidente, le daba al gobierno los derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, obligaba a dar mejores condiciones de trabajo a los obreros y campesinos, y se mostraba anticlerical.

También Carranza fue eliminando poco a poco a sus enemigos. Pero durante 1920, decidió terminar con la huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora, lo que trajo el hundimiento de su popularidad, lo fueron abandonando sus seguidores (incluido Obregón) y se quedó solo en el poder; después de que Obregón hizo que se escapara de la ciudad de México, fue asesinado durante su huida el 21 de mayo de 1920.

Después de la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta quedó como presidente interino hasta las elecciones de noviembre donde Obregón fue elegido presidente.

Para la mayoría de las personas la revolución terminó en 1920, pero existieron muchas guerrillas hasta 1934, año en que Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia, quien realizó muchas de las reformas por las que se luchó durante la revolución.

Esta fecha se celebra a lo largo de todo el país, se considera un día festivo lo que quiere decir que la mayoría de la gente no va a trabajar, y en cada ciudad se hacen eventos cívicos con honores a la bandera y haciendo una reseña de lo que fue la revolución mexicana y los héroes que contribuyeron a ella. En muchas ciudades se inicia el clásico desfile donde participan las alumnos de las diferentes escuelas realizando tablas rítmicas; de igual manera los alumnos participan realizando diferentes actos deportivos y acrobacias, esto es porque ese día el desfile tiene el título de “deportivo”. Algunos otros acompañan el desfile sólo marchando.

Referencias:

http://aquiveracruz.mx/2012/20-de-noviembre-dia-de-la-revolucion-mexicana/



1 y 2 de Noviembre


México es rico en tradiciones, como la del Día de Muertos, que ha evolucionado por el espíritu alegre, que deriva de la sátira de encarnar a la muerte. Miles de turistas llegan a territorio nacional cada año a ser participes de ésta única celebración y tradición mexicana que contribuye a la difusión de su historia.

Diversas culturas generan creencias en torno a la muerte, formando ritos y tradiciones para venerarla, honrarla e incluso burlarse de ella, México ha llegado a traspasar fronteras con su tradición mexicana del Día de Muertos.

El Día de Muertos forma parte de una celebración que tiene sus raíces en el mundo mexica e hispánico, los rasgos mexicas forma parte de una creencia donde la muerte es vista como un despertar y renacimiento al otro mundo.

A través del culto a los muertos los días 1 y 2 de noviembre, los mexicanos ofrecen sus ofrendas a sus seres queridos que han dejado el mundo terrenal, mediante altares de muertos, visitas a panteones, etcétera, además de ofrecer misas en nombre de los que se han ido, así se mezclan las tradiciones al coincidir el Día de Todos los Santos y Todas las Almas creando el actual Día de Muertos.

TRADICIÓN MEXICANA

Una tradición que materializa la creencia mexicana de celebrar el Día de los Muertos es la “ofrenda”. La idea de la ofrenda consiste en obsequiar a los difuntos comida y bebida. Esta tradición nace de la era mesoamericana en donde se creía que las almas de los difuntos viajaban a un lugar después de la muerte. Pero este viaje se pensaba era largo y difícil lo cual requería que los difuntos fueran enterrados con algunos objetos esenciales para un viaje seguro.

Hoy en día, estas fechas se enfocan en la tradición de recordar a los difuntos por medio de ofrendas, altares y regalos. Algunas creencias derivan la presencia de los cuatro elementos esenciales de la naturaleza: tierra, viento, agua y fuego; así como otros elementos que expresan la dualidad de la vida y la muerte de la existencia humana:

TIERRA: Representada por los frutos que alimentan a los muertos. Se observan frutos de temporada como calabazas, tejocotes, mandarinas, naranjas y caña de azúcar.

VIENTO: En indispensable el copal y el incienso por la creencia de que el humo se esparce por el aire, marcando “caminos” para los difuntos.

AGUA: Puesta en una jarra o en un recipiente, las almas calman su sed con agua fresca después de un largo viaje que los transporta hasta su altar.

FUEGO: Las velas se encienden para que las almas sean recordadas. Por lo general son colocados cuatro cirios o veladores que representan los cuatro puntos cardinales para orientar a los espíritus durante su viaje.

FLORES DE CENTASÚCHIL: Esta flor tradicional color amarillo se da en temporada y tiene un olor particular que remite al día de los muertos. Se acostumbra esparcir sus pétalos en la puerta de la casa y alrededor de la ofrenda para orientar el alma del difunto.

CALAVERAS DE DULCE: Elaboradas en diferentes tamaños se preparan disolviendo el azúcar en agua hasta obtener un jarabe muy espeso que se vierte en los moldes. Cuando el azúcar se seca, la masa es decorada, coloreada y recortada con papel brillante.

También se colocan:

Objetos y recuerdos que hayan pertenecido al difunto, tales como artículos personales, fotografías, y herramientas de trabajo que hagan sentir más cómodo al difunto en su regreso a casa.

Platillos típicos, representados por las características de la región, destacan lo mejor de la cocina mexicana, tal como el mole, frijol, tortillas, chocolate, pozole, café, y otros dulces típicos.

Aunque muchas familias mexicanas no tienen altares personales en casa, las ciudades de todos los estados de la República, fomentan ésta tradición única que es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Conclusiones:

El día o días de muertos son una tradición mexicana que vale la pena conservar, en mi opinión esta tradición una familias, amigos, compañeros al armar la ofrenda y también al levantarla, en ella se ponen varios platillos típicos nuestros como el mole y el manjar, además de que es una manera de recordar a nuestros seres queridos que ya no están conos otros, es importante saber que el Halloween no es nuestra tradición y que aunque algunas personas celebran eso, no debemos de fomentarla ya que así se podría ir perdiendo poco a poco nuestra cultura.

Referencias:




Itinerante

adj. ambulante que va de un lugar a otro

"El itinerante es aquel que ha elegido hacer del camino su destino"
El itinerante no sólo no está. El itinerante ni siquiera tiene necesidad de estar ni idea futura de hacerlo. Así, el itinerante no tiene destino. El itinerante es aquí y ahora. Su único destino es el propio camino. Y no teniendo destino, el itinerante no tiene delante ni detrás, porque la itinerancia sólo tiene un sentido: Adelante.



Migrante


intr. Dicho del natural de un país:
Llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas. 
se denomina migrante a un individuo que se desplaza de una zona geográfica hasta otra, situación que conlleva un cambio en las costumbres y un proceso de readaptación a las nuevas circunstancias.
Si bien existen migraciones desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra, es posible hablar de procesos de grandes flujos migratorios asociados a grandes eventos de la historia de la humanidad.

Diferencias:

Un itinerante y un migrante se diferencian principalmente en el hecho de que el migrante viajara de un lugar a otro en busca de nuevas oportunidades o un mejor estilo de vida, pero en realidad solo cambia algo por otra cosa, en cambio el itinerante cambia constantemente de lugar y estilo de vida, no tiene nada definido solo va y viene sin ton ni son.

El desempleo hoy en día


Cuando crece la tasa nacional de desempleo, envejece la fuerza laboral (los grupos más jóvenes de la población activa, tienen tasas de desempleo notablemente más altas que los grupos de mayor edad) y las personas que carecen de un grado suficiente de preparación, experimentan tasas de desempleo que son de tres a cinco veces mayores que la experimentada por personas con un título universitario o similar.

Nadie se siente bien cuando pierde el trabajo, ya que el trabajar es importante para el sentimiento de autoestima. Un número importante de trabajadores que sufren o han sufrido el desempleo, hablan de conflictos en su vida familiar, pues la falta de trabajo interfiere inexcusablemente. Son conflictos moderados o graves que se dan más a menudo en familias con hijos en edad escolar o recién terminada esa fase de su vida.

El desempleo produce, como poco, fatiga e irritabilidad. Uno de los principales problemas que se crean cuando alguien pierde su trabajo es que rompe sus hábitos y sus rutinas normales y proporciona mucho tiempo libre poco satisfactorio.

Hoy en día, la posibilidad de perder el trabajo se debe contemplar como posible. Sin embargo, hay que procurar mantener el estrés que esto supone en un nivel razonable. Por difícil que sea, es imprescindible no perder la calma con uno mismo y su familia. Hay que procurar que no cunda el pánico y no pensar que el mundo se ha derrumbado, sobre todo si la pérdida del trabajo no fue por culpa propia.

el desempleo es una de las principales causas por la cual se la la inmigración de miles de personas en busca de un empleo y mejores condiciones de vida para toda su familia, en realidad mas que por querer es por necesitar.

Conclusiones:

tanto los migrantes como itinerantes tiene algo en común y es que tiene que dejar su origen por diversos motivos e ir en busca de otras cosas, lo cual no es nada bueno ya que en el aspecto social puede perjudicar mucho a las personas, ademas de que en ese trayecto pueden ocurrirles varios accidentes, existen varios grupos de personas y tambien asociaciones que ayudan a estas personas, y lo adecuado es que nosotros tambien los apoyemos cuando podamos. 
el desempleo es algo muy común actualmente y una de las principales causas que crea migrantes e itinerantes, pero no solo eso, el desempleo tambien contribuye a un aumento en la delincuencia.

Referencias:



Microsoft presenta Surface 2, Surface Pro 2 y nuevos accesorios

Microsoft anuncia la llegada de nuevos miembros a la familia Microsoft Surface. Dos nuevos modelos – Surface 2 y Surface Pro 2 – y una amplia gama de accesorios inéditos, que estarán disponibles a través de los puntos de venta habituales, la tienda online http://www.MicrosoftStore.com y los distribuidores locales de los 22 mercados iniciales que empezarán a vender los nuevos productos: Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos a partir del 22 de Octubre, y en China a principios de noviembre. En los próximos meses se anunciará la disponibilidad en nuevos países. 

Ambos modelos, Surface 2 y Surface Pro 2, incorporan actualizaciones muy significativas y mejoras relacionadas con la duración de la batería y su potencia, la resolución de la cámara o el soporte trasero Kickstand, que ahora permite ajustar la inclinación en dos ángulos, proporcionando al usuario mayor comodidad en su uso. Además, las novedades que incluye Windows RT 8.1 y Windows 8.1 Pro hacen que Surface 2 y Surface Pro 2 sean mucho más versátiles y personalizables. 

Servicios con valor añadido


Para ayudar a las personas a sacar el mayor rendimiento de los nuevos dispositivos, los usuarios que compren uno de los dos recibirán llamadas gratis e ilimitadas con Skype durante un año en 60 países a través de Skype WiFi, un servicio que conecta con 2 millones de puntos en todo del mundo. Además, también podrán disfrutar de 200 GB de almacenamiento en SkyDrive durante dos años.

Referencias:






Transferjet

TransferJet es una tecnología de transferencia inalámbrica de proximidad desarrollada por Sony. Un consorcio de empresas está creando estándares para la nueva tecnología, que permite que los datos sean transferidos a velocidades de hasta 560 Mbps con sólo tocar el dispositivo transmite directamente al dispositivo receptor.

El TransferJet acoplador 
Una Nueva Tecnología Comunicaciones basado en la inducción eléctrica

En lugar de una antena inalámbrica tradicional, que emplea la radiación electromagnética, Sony ha desarrollado un nuevo elemento de antena diseñado para trabajar con los campos eléctricos de inducción longitudinales. Conocido como el "Acoplador TransferJet," que consta de un electrodo de acoplamiento, un talón de resonancia, y tierra. Cuando se aplica una señal al código auxiliar, la carga se acumula en el electrodo de acoplamiento, y una carga de imagen inversa de polaridad opuesta se genera por debajo del plano de tierra. La estructura dipolo vertical de ultra-bajo consumo de energía formado por estos cargos es la base del sistema de acoplamiento TransferJet.




Estructura y funcionamiento Principio de TransferJet acoplador

En comparación con una antena convencional, la ganancia del acoplador TransferJet es alta en las distancias cortas, pero disminuye rápidamente a medida que aumenta la distancia. Dado que la comunicación se lleva a cabo sólo cuando los dispositivos se colocan en las proximidades (y se rompe cuando se separan), el sistema es muy fácil para los usuarios a entender y operar, y no hay incertidumbre acerca de si la conexión inalámbrica está funcionando.

Sistema de comunicación inalámbrica ultra-bajo consumo de energía de alta velocidad

Con una velocidad de transmisión de la capa física de 560 Mbps, el TransferJet acoplador puede lograr un rendimiento eficaz de los datos de 375 Mbps, después de tomar en cuenta la corrección de errores y otros gastos de protocolo. Al mismo tiempo, Sony también tuvo éxito en la reducción de la potencia de transmisión. De hecho, el sistema TransferJet utiliza 1/700 tanto poder como la tecnología de ultra banda ancha (UWB) (que ya es conocido por el funcionamiento a baja potencia). TransferJet cumple con el estándar japonés para las estaciones inalámbricas de baja intensidad y se puede utilizar en interiores, al aire libre, así como en vehículos de todo Japón.Además, debido a TransferJet es un sistema de transferencia inalámbrica de ultra-baja potencia diseñado para funcionar a muy corta distancia, casi no hay interferencia con otros sistemas inalámbricos. Esto significa que el sistema de TransferJet no causará problemas con LAN inalámbrica o Bluetooth desde estos operan en diferentes frecuencias.

Cómo TransferJet se diferencia de Wi-Fi

Debido a Wi-Fi sólo tiene unos pocos canales disponibles y los asigna estándar igualdad de acceso a todos los dispositivos conectados, más dispositivos conectados a la red Wi-Fi en un momento dado, más lenta es la velocidad de transferencia. TransferJet, por otro lado, no se ve afectada por el número de comunicaciones individuales al mismo tiempo ya que las conexiones son siempre uno-a-uno. Por lo tanto, si un cliente para comprar un libro electrónico en una tienda que ofrece dicho contenido o un contenido de alto volumen de una estación de tren de kiosco, TransferJet le permite al cliente descargar el contenido comprado unas 10 a 100 veces más rápido que Wi- Fi. Esto es especialmente cierto al aire libre ya que TransferJet es mucho más estable que el Wi-Fi en entornos abiertos.


Conclusion:

TrasnsferJet es una nueva tecnología de transmisión de datos que fue desarrollada originalmente por SONY, pero actualmente TOSHIBA tambien esta desatollando productos con este particular metido de transferencia, creo que es muy interesante ya que la manera en la que se comparte la información entre los dispositivos es mucho mas rápida y sencilla, y no requiere de muchos procedimientos, solo de un dispositivo adicional, ami parecer si esta tecnología sigue avanzando en un futuro la forma de compartir datos sera algo sorprendente y mucho mas cómodo para todos, esta tecnología ademas es una de las bases del famoso vídeo "A Day Made of Glass", en donde se muestra como podria ser la tecnología en un futuro, lo que en realidad es sorprendente.

Referencias:




Reforma Educativa (Mi opinión)

Hoy en día la educación es algo fundamental, todos necesitamos de ella el articulo 3 es el que principalmente establece las normas de la educación siendo unos de los puntos que yo considero mas importantes, el que la educación es un derecho por lo cual debe ser publica y gratuita.

En la nueva reforma uno de los puntos que trata principalmente es el de evaluar a los maestros, lo cual me parece una buena idea ya que algunos maestros en realidad no son aptos para enseñar, de acuerdo a al reforma los maestros serán evaluados conforme a sus aptitudes y conocimientos y se revisara que cumplan con un perfil adecuado ara la enseñanza. Todo esto para poder fijar el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros, y todo esto sera agregado en el articulo 3.

Este punto me parece una excelente idea y seria muy bueno que lo aplicaran, pero que lo realizaran ADECUADAMENTE, pero es lo único que yo considero bueno, lo demás que implica la reforma deja ver que mas que una reforma educativa es una reforma laboral.

Otro punto destacado en la reforma es la autonomía que tendrán las escuelas que es uno de los puntos que mas causa polémica sobretodo en los maestros, ya que si una escuela es autónoma y se gestiona sola los gastos los tiene que cubrir ella misma. La educacion "gratuita" sale algo cara, y si ahora la misma escuela tendrá que asumir mas cargos, sera peor.

Pero lo que realmente es malo es que esta reforma afecta a los maestros en cuanto a salario y puestos y es por esto que ellos están en desacuerdo, hay muchos maestros en todas las escuelas bueno y malos maestros, pero todos se apoyan debido a que es injusto lo descrito en la reforma y les afecta.

En conclusión yo estoy en contra de la reforma laboral, por que para mi hay muchas inconsistencias en ella y algo así como una intención mas allá de la educacion que es reducir la inversión que se hace en la educacion por pare del gobierno.



Tormenta Ingrid y huracán Manuel


El paso de la tormenta Ingrid y el huracán Manuel por territorio nacional han afectado cerca de 171 municipios del país y han dejado 97 muertos y 248,477 personas afectadas de las que 50,000 fueron evacuadas y llevadas a albergues, dieron a conocer autoridades del gobierno federal en declaraciones. 

Los 171 municipios con declaratoria de desastre natural —que equivalen al 7% del total nacional— se distribuyen en nueve estados. 

El que concentra el mayor número es Guerrero, con 56. Entre ellos está el puerto de Acapulco. 

La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, admitió este domingo en rueda de prensa que algunas comunidades de Guerrero, en la región de la montaña, siguen aisladas. 

"El Ejército definió por aire comunidades aisladas, que no tienen camino de salida ni entrada. En la región de la montaña, Cochoapa y Metlatónoc, estos dos municipios, ha sido complicado. Se está mandando por tierra nuestras brigadas médicas porque por aire sigue el mal tiempo".

A Guerrero le siguen Tamaulipas, con 33 municipios en desastre natural; Puebla, con 31; Veracruz, con 16; Oaxaca, con 11; Colima, con 10; Zacatecas, con ocho; Morelos, con cuatro, y Chihuahua, con dos, según los comunicados emitidos por la Segob entre el 21 y el 22 de septiembre. 

Además, otros seis estados —Jalisco, Sinaloa, Michoacán, San Luis Potosí, Nuevo León y Chiapas— tienen decenas de municipios en situación de emergencia. 

Más de 50,000 viviendas afectadas en el país 


El coordinador nacional de Protección Civil señaló este jueves que hay 50,120 viviendas afectadas en el país y que hasta el momento 9,500 agentes de la Policía Federal están apoyando a los afectados, junto con 100,000 miembros de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). 

Peña Nieto reconoció que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) "será insuficiente" para enfrentar los daños, por lo que será necesario que se presupuesten recursos para reconstruir las zonas afectadas. 

"(Necesitamos) tener una mayor precisión de los daños que se han ocasionado y que se tienen cuantificados en el país, para poder hacer una revisión en el presupuesto y ajustar las partidas dedicadas a la reparación de infraestructura dañada por los fenómenos climáticos", dijo el mandatario según un reporte de la agencia Notimex. 


Una cantidad de lluvia histórica 


Entre el 11 y el 18 de septiembre en México se han presentado lluvias inéditas con precipitaciones que superan los 987milímetros en la Sierra de Guerrero, los 661 milímetros en la Huasteca Potosina, 519 milímetros en la Costa de Michoacán y 465 mm en la de Oaxaca, de acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

La lluvia que afectó al estado de Guerrero es la de mayor intensidad registrada en la historia del país, producto de la saturación del suelo en varias zonas, informó el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld este jueves. 

Tan solo en este estado se registró la caída de 987.2 milímetros de agua, lo que representa el 70% de la lluvia registrada en un año en el puerto de Acapulco, señaló el funcionario durante una reunión en el puerto turístico que encabezó Peña Nieto. 

“Es una cantidad de lluvia que supera, la posibilidad de manejo con cualquier infraestructura”, recalcó el director de Conagua.


Conclusion:


En nuestro país estamos viviendo una etapa difícil debido a que tenemos varias zonas afectadas por las lluvias que están en condiciones deprimentes, las cuales ahora necesitan de nuestra ayuda la cual sin duda alguna les hace mucha falta, ademas de que las tormentas y huracanes se seguirán esperando con lo que empeorara la situación, todo esto se debe a los problemas con el cambio climático, ahora tenemos lluvias, calores y vientos cada vez mas fuertes, el clima esta cambiando radicalmente y cada vez es mas extremo, todos necesitamos hacer conciencia y cuidar nuestro medio ambiente para reducir todos estos problemas que cada vez empeoran, no necesitamos organizar una campaña o dedicar mucho tiempo para contribuir a cuidar nuestro medio ambiente, basta con simples acciones como cuidar no desperdicias agua, ni electricidad en nuestras casas, con las cuales podemos ir haciendo poco a poco la diferencia.


Referencias: 








13 de septiembre


Batalla de Chapultepec

Después de la independencia de 1810, muchos estadounidenses tuvieron permiso para vivir en Texas; territorio que en ese entonces era parte de la Nueva España hoy México, sin embargo llegaron a ser tantos que se revelaron contra las leyes mexicanas y declarándose independientes de nuestro territorio en 1835.

El presidente James Polk con esta rebelión tenía la finalidad de apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y en caso conveniente, de Chihuahua.

En el año de 1845, debido a esta situación, el gobierno Mexicano encabezado en ese tiempo por Antonio López de Santa Anna no estuvo de acuerdo, así que hubo enfrentamientos entre los dos países.

Los estadounidenses se lanzaron a la pelea ocupando primero California y Nuevo México, luego la cuidad de Matamoros y Monterrey hasta llegar a Puebla y la ciudad de México en donde atacaron el castillo de Chapultepec un 13 de Septiembre de 1847, en el cual desde el año de 1843 había quedado instalado el COLEGIO MILITAR.

Los soldados y jóvenes cadetes dirigidos por Nicolás Bravo respondieron a los ataques y aunque finalmente fueron derrotados, actuaron como verdaderos hombres, valientes mexicanos dispuestos a dar la vida por su país. Cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!", a partir de esta expresión se les llama "Los niños héroes".

Esos niños héroes son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Francisco Márquez, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez.

Después de ser ocupada la Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848, en la sacristía de la Basílica de Guadalupe fue firmado el acuerdo con el que se daba fin a la guerra. En este acuerdo llamado Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió gran parte de su territorio, reconocía al Río Bravo como el límite entre los dos países y se les daba a los Estados Unidos norteamericanos los territorios de Nuevo México y Alta California. Por su parte, el gobierno norteamericano entre otros compromisos, tendría que pagar por esos territorios.

Así el 13 de Septiembre son recordados todos los héroes que dieron su vida para salvar a la patria durante la guerra contra Estados Unidos.



15 de septiembre

La noche del 15 de septiembre del 1810 pasó a la historia como uno de los acontecimientos más significativos para nuestro país, ya que en esa fecha tuvo lugar el “Grito de Independencia”, hecho protagonizado por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, Guanajuato.

Hidalgo, como muchos otros mexicanos, adoptó los ideales independentistas que desde 1809 se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro.

Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento. Sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el Gobierno Virreinal.

Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos, pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían.

Sin esperas más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de “Viva la América y mueran los gachupines”, se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.



Conclusión:

Es muy importante conocer nuestra historia ya que el pasado define quienes somos y hacia donde vamos, en estas dos fechas muy importantes recordamos a grandes héroes que nos enseñan a defender nuestros derechos y a nuestra patria, a buscar justicia para todos nosotros y a pelear por nuestros ideales, gracias a esos grandes héroes ahora vivimos con "libertad", cosa que seria muy distinta sin su ayuda, ahora nos toca a nosotros defendernos, y proteger nuestros derechos, no dejar que todo por lo que lucharon antes se pierda ahora.


Referencias:






No hay comentarios:

Publicar un comentario